c80

Activar navegación
  • Visualizaciones y recursos
  • Constitución 1980
  • Noticias
  • Opinión
  • Noticias
  • Opinión
  • Constitución 1980
  • Visualizaciones y recursos
  • Somos
  • ¿Cómo colaborar?
  • Contacto
  • En Instagram
  • En Facebook
  • En Twitter
Inicio Artículos Constitución Disposiciones Transitorias Cuadragésima segunda
  • Capítulo I: Bases de la institucionalidad
    • Artículo 1
    • Artículo 2
    • Artículo 3
    • Artículo 4
    • Artículo 5
    • Artículo 6
    • Artículo 7
    • Artículo 8
    • Artículo 9
  • Capítulo II: NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
    • Artículo 10
    • Artículo 11
    • Artículo 12
    • Artículo 13
    • Artículo 14
    • Artículo 15
    • Artículo 16
    • Artículo 17
    • Artículo 18
  • Capítulo III: De los derechos y deberes constitucionales
    • Artículo 19
    • Artículo 20
    • Artículo 21
    • Artículo 22
    • Artículo 23
  • Capítulo IV: Gobierno
    • Presidente de la República
      • Artículo 24
      • Artículo 25
      • Artículo 26
      • Artículo 27
      • Artículo 28
      • Artículo 29
      • Artículo 30
      • Artículo 31
      • Artículo 32
    • Ministros de Estado
      • Artículo 33
      • Artículo 34
      • Artículo 35
      • Artículo 36
      • Artículo 37
      • Artículo 37/bis
    • Bases generales de la Administración del Estado
      • Artículo 38
      • Artículo 38bis
    • Estados de excepción constitucional
      • Artículo 39
      • Artículo 40
      • Artículo 41
      • Artículo 42
      • Artículo 43
      • Artículo 44
      • Artículo 45
  • Capítulo V: Congreso Nacional
    • Artículo 46
    • Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado
      • Artículo 47
      • Artículo 48
      • Artículo 49
      • Artículo 50
      • Artículo 51
    • Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados
      • Artículo 52
    • Atribuciones exclusivas del Senado
      • Artículo 53
    • Atribuciones exclusivas del Congreso
      • Artículo 54
    • Funcionamiento del Congreso
      • Artículo 55
      • Artículo 56
      • Artículo 56/bis
    • Normas comunes para los diputados y senadores
      • Artículo 57
      • Artículo 58
      • Artículo 59
      • Artículo 60
      • Artículo 61
      • Artículo 62
    • Materias de Ley
      • Artículo 63
      • Artículo 64
    • Formación de la ley
      • Artículo 65
      • Artículo 66
      • Artículo 67
      • Artículo 68
      • Artículo 69
      • Artículo 70
      • Artículo 71
      • Artículo 72
      • Artículo 73
      • Artículo 74
      • Artículo 75
  • Capítulo VI: Poder Judicial
    • Artículo 76
    • Artículo 77
    • Artículo 78
    • Artículo 79
    • Artículo 80
    • Artículo 81
    • Artículo 82
  • Capítulo VII: Ministerio Público
    • Artículo 83
    • Artículo 84
    • Artículo 85
    • Artículo 86
    • Artículo 87
    • Artículo 88
    • Artículo 89
    • Artículo 90
    • Artículo 91
  • Capítulo VIII: Tribunal Constitucional
    • Artículo 92
    • Artículo 93
    • Artículo 94
  • Capítulo IX: SERVICIO ELECTORAL Y JUSTICIA ELECTORAL
    • Artículo 94bis
    • Artículo 95
    • Artículo 96
    • Artículo 97
  • Capítulo X: Contraloría General de la República
    • Artículo 98
    • Artículo 99
    • Artículo 100
  • Capítulo XI: Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública
    • Artículo 101
    • Artículo 102
    • Artículo 103
    • Artículo 104
    • Artículo 105
  • Capítulo XII: Consejo de Seguridad Nacional
    • Artículo 106
    • Artículo 107
  • Capítulo XIII: Banco Central
    • Artículo 108
    • Artículo 109
  • Capítulo XIV: Gobierno y Administración Interior del Estado
    • Artículo 110
    • Gobierno y Administración Regional
      • Artículo 111
      • Artículo 112
      • Artículo 113
      • Artículo 114
      • Artículo 115
      • Artículo 115bis
    • Gobierno y Administración Provincial
      • Artículo 116
      • Artículo 117
    • Administración Comunal
      • Artículo 118
      • Artículo 119
      • Artículo 120
      • Artículo 121
      • Artículo 122
    • Disposiciones Generales
      • Artículo 123
      • Artículo 124
      • Artículo 125
      • Artículo 125bis
      • Artículo 126
    • Disposiciones Especiales
      • Artículo 126/bis
  • Capítulo XV: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
    • Reforma de la Constitución
      • Artículo 127
      • Artículo 128
      • Artículo 129
    • Del procedimiento para elaborar una Nueva Constitución Política de la República
      • Artículo 130. Del Plebiscito Nacional
      • Artículo 131. De la Convención.
      • Artículo 132. De los requisitos e incompatibilidades de los candidatos.
      • Artículo 133. Del funcionamiento de la Convención.
      • Artículo 134. Del estatuto de los Convencionales Constituyentes.
      • Artículo 135. Disposiciones especiales.
      • Artículo 136. De la reclamación.
      • Artículo 137. Prórroga del plazo de funcionamiento de la Convención.
      • Artículo 138. De las normas transitorias.
      • Artículo 139. De la integración de la Convención Mixta Constitucional.
      • Artículo 140. Del sistema electoral de la Convención Mixta Constitucional.
      • Artículo 141. De la integración de la Convención Constitucional.
      • Artículo 142. Del Plebiscito Constitucional.
      • Artículo 143. Remisión.
  • Disposiciones Transitorias:
    • Primera
    • Segunda
    • Tercera
    • Cuarta
    • Quinta
    • Sexta
    • Séptima
    • Octava
    • Novena
    • Décima
    • Decimoprimera
    • Decimosegunda
    • Decimotercera
    • Decimocuarta
    • Decimoquinta
    • Decimosexta
    • Decimoseptima
    • Decimooctava
    • Decimonovena
    • Vigésima
    • Vigésima Primera
    • Vigésima Segunda
    • Vigésima Tercera
    • Vigésimo Cuarta
    • Vigésimo Quinta
    • Vigésimo Sexta
    • Vigésimo séptima
    • Vigésimo Octava
    • Vigésimo novena
    • Trigésima
    • Trigésima primera
    • Trigésima segunda
    • Trigésima tercera
    • Trigésima cuarta
    • Trigésima quinta
    • Trigésima sexta
    • Trigésima séptima
    • Trigésima octava
    • Trigésima novena
    • Cuadragésima
    • Cuadragésima primera
    • Cuadragésima segunda
    • Cuadragésima tercera
    • Cuadragésima cuarta
    • Cuadragésima quinta
    • Cuadragésima sexta
    • Cuadragésima séptima
    • Cuadragésima octava
    • Cuadragésima novena
    • Quincuagésima
    • Quincuagésima Primera
  • Pie:
    • Pie

Disposiciones Transitorias Cuadragésima segunda

Añadido el 11/09/2020 Modificado el 14/07/2022

Disposiciones Transitorias: Cuadragésima segunda

Compartir en redes sociales

Insertar este contenido en tu sitio

Copia el código de abajo e insértalo en tu sitio web para compartir este contenido.

Para la realización y transparencia de la propaganda y publicidad electorales de los plebiscitos a que hacen referencia los artículos 130 y 142, sin perjuicio de las normas regulatorias de la propaganda electoral establecidas en el Párrafo 6° del Título I del decreto con fuerza de ley Nº 2, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 2017, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, se estará además a las siguientes reglas especiales:

1. Límite a los aportes para la campaña plebiscitaria. El límite total de los aportes individuales que realicen los afiliados y terceros a los partidos políticos, destinados a la campaña electoral de los plebiscitos señalados, será de quinientas unidades de fomento, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 39 del decreto con fuerza de ley N° 4, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 2017, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos.

El límite total de los aportes individuales que realicen personas naturales a organizaciones de la sociedad civil destinados a las campañas señaladas será de quinientas unidades de fomento. En el caso de los parlamentarios independientes dicho límite será de sesenta unidades de fomento.

Las organizaciones de la sociedad civil, cualquiera sea su estructura y denominación, excluyendo a aquellas que persigan fines de lucro, para la recepción de aportes y la realización de la propaganda electoral tendrán como único requisito el registrarse ante el Servicio Electoral, de acuerdo a las instrucciones que dicte para tal efecto.

2. Publicidad de los aportes. Todos los aportes serán públicos. Los partidos políticos, los parlamentarios independientes y las organizaciones de la sociedad civil que reciban aportes dentro del período de campaña electoral deberán informarlo, dentro de los tres días siguientes a la fecha de su recepción, al Servicio Electoral, consignando el nombre completo y número de cédula de identidad del aportante, el que será publicado en el sitio web de dicho Servicio y actualizado diariamente, con excepción de los aportes menores a cuarenta unidades de fomento, los que sólo se informarán, guardando reserva de la identidad del aportante.

3. Límite del Gasto Electoral. Los partidos políticos, parlamentarios independientes y organizaciones de la sociedad civil podrán formar comandos por cada una de las opciones sometidas a plebiscito, los que deberán registrarse ante el Servicio Electoral dentro de los tres días siguientes a la fecha de la publicación de la presente reforma constitucional.

El límite del gasto electoral para el conjunto de los comandos o partidos políticos se calculará para cada una de las opciones sometidas a plebiscito y será el que resulte de multiplicar 0,005 unidades de fomento por el número de electores habilitados a la fecha de convocatoria a plebiscito. El límite individual para cada colectividad se determinará aplicando la proporción de votación obtenida en la última elección de diputados incluidos los independientes asociados. Los partidos políticos que no hubieren participado en ella tendrán el mismo límite que le corresponda al partido que hubiere obtenido la menor cantidad de sufragios.

Si dos o más partidos deciden formar un comando, para el cálculo del límite del gasto señalado, se considerará la suma de los sufragios obtenidos por los partidos participantes.

Para la determinación del límite del gasto electoral, los partidos políticos deberán, dentro de los tres días siguientes a la publicación de la presente reforma constitucional, inscribirse en el registro que para tal efecto deberá conformar el Servicio Electoral, indicando si participarán en forma individual o integrando un comando. Dicho organismo efectuará los cálculos respectivos y publicará los límites del gasto electoral en su sitio electrónico y en el Diario Oficial, dentro de los tres días siguientes al vencimiento del plazo anterior. Los partidos políticos podrán inscribirse en una o más de las opciones plebiscitadas. En dicho caso, el límite de cada opción se calculará sobre la base del número de sus diputados que adhieran a una u otra opción.

En el caso de las organizaciones de la sociedad civil, el límite del gasto electoral, por cada opción plebiscitada, será el que resulte de multiplicar 0,0003 unidades de fomento por el número de electores habilitados a la fecha de convocatoria a plebiscito.

En el caso de los parlamentarios independientes, el límite del gasto electoral por cada opción plebiscitada será el equivalente al fijado para el partido político con menor límite de gasto autorizado por el Servicio Electoral.

De las resoluciones que dicte el Servicio Electoral en virtud de lo dispuesto en el presente numeral, podrá reclamarse para ante el Tribunal Calificador de Elecciones dentro del plazo de tres días contado desde la publicación del mismo. El Tribunal Calificador de Elecciones resolverá la reclamación sumariamente dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha de su respectiva interposición.

Tratándose del plebiscito constitucional, los plazos de tres días a los que hacen referencia los párrafos primero y cuarto del presente numeral, se contarán desde la fecha de publicación del decreto supremo exento mediante el que el Presidente de la República convoque al plebiscito nacional constitucional, de conformidad a lo señalado en el inciso primero del artículo 142.

4. Prohibición de aportes. Prohíbanse los aportes de campaña provenientes de personas naturales o jurídicas extranjeras, con excepción de los efectuados por extranjeros habilitados legalmente para ejercer el derecho a sufragio en Chile. Asimismo, se prohíben los aportes de campaña provenientes de cualquier persona jurídica constituida en Chile, con excepción de los partidos políticos.

5. De la propaganda electoral y el principio de transparencia. No se entenderá como propaganda electoral la difusión de ideas efectuada por cualquier medio, incluidos los digitales, o comunicaciones a través de páginas web, redes sociales, telefonía y correos electrónicos, realizadas por personas naturales en ejercicio de la libertad de expresión.

Las radioemisoras y empresas periodísticas de prensa escrita deberán remitir al Servicio Electoral, con la periodicidad que éste determine mediante una instrucción, la identidad y los montos involucrados de todo aquel que contrate propaganda electoral con dichos medios. La información será publicada en la página web de dicho Servicio, la que deberá ser actualizada diariamente.

El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que infrinja lo dispuesto en los incisos anteriores será sancionado con multa a beneficio fiscal de diez a doscientas unidades tributarias mensuales. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.

Además de las multas que procedan conforme a esta disposición, el Servicio Electoral deberá publicar en su sitio electrónico las sanciones aplicadas y la identidad de los infractores.

6. De la propaganda electoral por medios digitales. Los contratos que celebren los partidos políticos, parlamentarios independientes o las organizaciones de la sociedad civil para la utilización de plataformas digitales deberán ser informados por dichas instituciones al Servicio Electoral y publicados por éste. El Servicio Electoral podrá requerir esta información a los proveedores de medios digitales que deberán remitir al Servicio Electoral, la identidad y los montos involucrados de todo aquel que contrate propaganda electoral, en la forma y plazos señalados por el Servicio Electoral. Esta información será publicada en la página web de dicho Servicio, la que deberá ser actualizada diariamente.

7. De las sanciones y el procedimiento. Las infracciones a lo establecido en los números 1 y 3 de la presente disposición transitoria serán sancionadas con multa del doble al cuádruple del exceso del aporte o del gasto electoral realizado.

Las infracciones a lo establecido en el número 4 serán sancionadas con multa del doble al cuádruple de las cifras indebidamente percibidas. Las personas jurídicas infractoras serán sancionadas con multa del doble al cuádruple del monto ilegalmente aportado.

Toda otra infracción a la presente disposición transitoria que no tenga una pena especial se sancionará con multa de diez a cien unidades tributarias mensuales.

El conocimiento de todas las infracciones a que se refiere la presente disposición transitoria corresponderá al Servicio Electoral, de conformidad a su ley orgánica, debiendo considerar para la aplicación de la sanción, entre otros, los criterios de gradualidad, reiteración y proporcionalidad con los montos involucrados en la infracción. La resolución del Servicio que imponga una sanción podrá ser objeto de los recursos de reconsideración y de reclamación, en subsidio, para ante el Tribunal Calificador de Elecciones, dentro de los cinco días siguientes a la notificación de dicha resolución.

Modificaciones

  • LEY 21448MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL PARA INCORPORAR LAS NORMAS DE LA LEY N° 21.385, QUE MODIFICA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL, PARA PRIVILEGIAR LA CERCANÍA AL DOMICILIO DEL ELECTOR EN LA ASIGNACIÓN DEL LOCAL DE VOTACIÓN, PARA EL PLEBISCITO CONSTITUCIONAL14/07/2022
  • Capítulo I: Bases de la institucionalidad
    • Artículo 1
    • Artículo 2
    • Artículo 3
    • Artículo 4
    • Artículo 5
    • Artículo 6
    • Artículo 7
    • Artículo 8
    • Artículo 9
  • Capítulo II: NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
    • Artículo 10
    • Artículo 11
    • Artículo 12
    • Artículo 13
    • Artículo 14
    • Artículo 15
    • Artículo 16
    • Artículo 17
    • Artículo 18
  • Capítulo III: De los derechos y deberes constitucionales
    • Artículo 19
    • Artículo 20
    • Artículo 21
    • Artículo 22
    • Artículo 23
  • Capítulo IV: Gobierno
    • Presidente de la República
      • Artículo 24
      • Artículo 25
      • Artículo 26
      • Artículo 27
      • Artículo 28
      • Artículo 29
      • Artículo 30
      • Artículo 31
      • Artículo 32
    • Ministros de Estado
      • Artículo 33
      • Artículo 34
      • Artículo 35
      • Artículo 36
      • Artículo 37
      • Artículo 37/bis
    • Bases generales de la Administración del Estado
      • Artículo 38
      • Artículo 38bis
    • Estados de excepción constitucional
      • Artículo 39
      • Artículo 40
      • Artículo 41
      • Artículo 42
      • Artículo 43
      • Artículo 44
      • Artículo 45
  • Capítulo V: Congreso Nacional
    • Artículo 46
    • Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado
      • Artículo 47
      • Artículo 48
      • Artículo 49
      • Artículo 50
      • Artículo 51
    • Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados
      • Artículo 52
    • Atribuciones exclusivas del Senado
      • Artículo 53
    • Atribuciones exclusivas del Congreso
      • Artículo 54
    • Funcionamiento del Congreso
      • Artículo 55
      • Artículo 56
      • Artículo 56/bis
    • Normas comunes para los diputados y senadores
      • Artículo 57
      • Artículo 58
      • Artículo 59
      • Artículo 60
      • Artículo 61
      • Artículo 62
    • Materias de Ley
      • Artículo 63
      • Artículo 64
    • Formación de la ley
      • Artículo 65
      • Artículo 66
      • Artículo 67
      • Artículo 68
      • Artículo 69
      • Artículo 70
      • Artículo 71
      • Artículo 72
      • Artículo 73
      • Artículo 74
      • Artículo 75
  • Capítulo VI: Poder Judicial
    • Artículo 76
    • Artículo 77
    • Artículo 78
    • Artículo 79
    • Artículo 80
    • Artículo 81
    • Artículo 82
  • Capítulo VII: Ministerio Público
    • Artículo 83
    • Artículo 84
    • Artículo 85
    • Artículo 86
    • Artículo 87
    • Artículo 88
    • Artículo 89
    • Artículo 90
    • Artículo 91
  • Capítulo VIII: Tribunal Constitucional
    • Artículo 92
    • Artículo 93
    • Artículo 94
  • Capítulo IX: SERVICIO ELECTORAL Y JUSTICIA ELECTORAL
    • Artículo 94bis
    • Artículo 95
    • Artículo 96
    • Artículo 97
  • Capítulo X: Contraloría General de la República
    • Artículo 98
    • Artículo 99
    • Artículo 100
  • Capítulo XI: Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública
    • Artículo 101
    • Artículo 102
    • Artículo 103
    • Artículo 104
    • Artículo 105
  • Capítulo XII: Consejo de Seguridad Nacional
    • Artículo 106
    • Artículo 107
  • Capítulo XIII: Banco Central
    • Artículo 108
    • Artículo 109
  • Capítulo XIV: Gobierno y Administración Interior del Estado
    • Artículo 110
    • Gobierno y Administración Regional
      • Artículo 111
      • Artículo 112
      • Artículo 113
      • Artículo 114
      • Artículo 115
      • Artículo 115bis
    • Gobierno y Administración Provincial
      • Artículo 116
      • Artículo 117
    • Administración Comunal
      • Artículo 118
      • Artículo 119
      • Artículo 120
      • Artículo 121
      • Artículo 122
    • Disposiciones Generales
      • Artículo 123
      • Artículo 124
      • Artículo 125
      • Artículo 125bis
      • Artículo 126
    • Disposiciones Especiales
      • Artículo 126/bis
  • Capítulo XV: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
    • Reforma de la Constitución
      • Artículo 127
      • Artículo 128
      • Artículo 129
    • Del procedimiento para elaborar una Nueva Constitución Política de la República
      • Artículo 130. Del Plebiscito Nacional
      • Artículo 131. De la Convención.
      • Artículo 132. De los requisitos e incompatibilidades de los candidatos.
      • Artículo 133. Del funcionamiento de la Convención.
      • Artículo 134. Del estatuto de los Convencionales Constituyentes.
      • Artículo 135. Disposiciones especiales.
      • Artículo 136. De la reclamación.
      • Artículo 137. Prórroga del plazo de funcionamiento de la Convención.
      • Artículo 138. De las normas transitorias.
      • Artículo 139. De la integración de la Convención Mixta Constitucional.
      • Artículo 140. Del sistema electoral de la Convención Mixta Constitucional.
      • Artículo 141. De la integración de la Convención Constitucional.
      • Artículo 142. Del Plebiscito Constitucional.
      • Artículo 143. Remisión.
  • Disposiciones Transitorias:
    • Primera
    • Segunda
    • Tercera
    • Cuarta
    • Quinta
    • Sexta
    • Séptima
    • Octava
    • Novena
    • Décima
    • Decimoprimera
    • Decimosegunda
    • Decimotercera
    • Decimocuarta
    • Decimoquinta
    • Decimosexta
    • Decimoseptima
    • Decimooctava
    • Decimonovena
    • Vigésima
    • Vigésima Primera
    • Vigésima Segunda
    • Vigésima Tercera
    • Vigésimo Cuarta
    • Vigésimo Quinta
    • Vigésimo Sexta
    • Vigésimo séptima
    • Vigésimo Octava
    • Vigésimo novena
    • Trigésima
    • Trigésima primera
    • Trigésima segunda
    • Trigésima tercera
    • Trigésima cuarta
    • Trigésima quinta
    • Trigésima sexta
    • Trigésima séptima
    • Trigésima octava
    • Trigésima novena
    • Cuadragésima
    • Cuadragésima primera
    • Cuadragésima segunda
    • Cuadragésima tercera
    • Cuadragésima cuarta
    • Cuadragésima quinta
    • Cuadragésima sexta
    • Cuadragésima séptima
    • Cuadragésima octava
    • Cuadragésima novena
    • Quincuagésima
    • Quincuagésima Primera
  • Pie:
    • Pie

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional

Enlace a párrafo

Compartir en redes sociales

Enlace al párrafo:

Copia el código de abajo e insértalo en tu sitio web para compartir este contenido.

c80

Secciones

  • Visualizaciones
  • Noticias
  • Opinión
  • Constitución 1980

Información

  • Somos
  • ¿Cómo colaborar?
  • Contacto

Redes sociales

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook

Licencia de uso

Licencia Creative Commons
C80 está bajo una licencia Creative Commons. El material puede ser distribuido, copiado y exhibido, pero obliga a citar las fuentes de esos contenidos. El autor debe figurar en los créditos.
Volver arriba